Introducción

En mayo de 2009, la Comisión Europea estableció el nuevo Marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación («ET 2020») fijando como tercer objetivo la promoción de la equidad, la cohesión social y la ciudadanía activa.

España, como Estado miembro, se ha comprometido firmemente a participar en este proceso de mejora de la educación y de las políticas educativas y es en este marco en el que, por mandato de la Conferencia Sectorial de Educación, se construye el Plan Estratégico de Convivencia Escolar. Un Plan con el que se pretende, desde el diálogo y el consenso, dar una respuesta eficaz a la necesidad de colaboración y coordinación entre las diferentes instituciones para lograr que los centros educativos sean espacios seguros, libres de violencia, inclusivos y favorecedores del éxito para todas y todos.

En mayo de 2009, la Comisión Europea estableció el nuevo Marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación («ET 2020») fijando como tercer objetivo la promoción de la equidad, la cohesión social y la ciudadanía activa.

España, como Estado miembro, se ha comprometido firmemente a participar en este proceso de mejora de la educación y de las políticas educativas y es en este marco en el que, por mandato de la Conferencia Sectorial de Educación, se construye el Plan Estratégico de Convivencia Escolar. Un Plan con el que se pretende, desde el diálogo y el consenso, dar una respuesta eficaz a la necesidad de colaboración y coordinación entre las diferentes instituciones para lograr que los centros educativos sean espacios seguros, libres de violencia, inclusivos y favorecedores del éxito para todas y todos.

Un propósito ya recogido en el preámbulo de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa aprobada en 2013, donde se destaca el abandono educativo temprano como una de las debilidades de nuestro sistema educativo y donde se incide en la importancia de favorecer la convivencia pacífica como un factor clave para elevar los niveles actuales de educación.

De hecho, considerando que uno de los principios que inspira el Sistema Educativo Español es la transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto, la justicia y la superación de cualquier tipo de discriminación, dicha ley contempla la incorporación de la educación cívica y constitucional de forma transversal en la educación básica, debiendo estar presente en todas las asignaturas.

Además, tiene en cuenta como principios en su artículo uno la equidad, la inclusión educativa, la igualdad de derechos y oportunidades y la superación de cualquier discriminación, así como la educación para la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos, la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social y, especialmente, la prevención del acoso escolar. Aspectos a los que se suma el desarrollo, en la escuela, de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género.

 

Fundamentación teórica del Plan estratégico de Convivencia Escolar

Los ejes fundamentales del plan de Convivencia Escolar son:

  • Educación inclusiva.

  • Participación de la comunidad educativa.

  • Aprendizaje y convivencia.

  • Educación en los sentimientos y en la amistad.

  • Socialización preventiva de la violencia de género.

  • Prevención de la violencia desde la primera infancia.

  • Atención y cuidado del uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

 

Evaluación
  • Estrategia de seguimiento y evaluación

Cada una de las líneas de actuación cuenta con una serie de indicadores de ejecución, logro o proceso asociados a aquellas medidas que contribuyen a la consecución de cada objetivo. Cada indicador tiene asociado tanto una técnica de recolección de datos como la fuente de la que proceden esos datos.

 

  • Estrategias complementarias

Esta estrategia general de seguimiento y evaluación se complementará a través de algunas medidas presentes en la línea de actuación 8 -Investigación y divulgación científica sobre convivencia escolar-, como las referidas a investigaciones que se orienten a evaluar diferentes aspectos del Plan; congresos científicos y publicaciones que recopilen investigaciones sobre la implantación, seguimiento e impacto de las líneas de actuación del Plan Estratégico de Convivencia Escolar; diagnóstico orientado a identificar si las prácticas que se están llevando a cabo en materia de convivencia están consiguiendo los resultados deseados.

  • Proceso de evaluación

La recolección de datos para la medición de los indicadores de la estrategia general de seguimiento y evaluación se realizará de manera continua. Para garantizar los principios de colaboración y diálogo con todas las partes implicadas en su implementación se realizará una evaluación de seguimiento en la mitad del periodo de aplicación establecido. Al finalizar el periodo de aplicación, se realizará la evaluación final del Plan contando con la participación de la sociedad civil, de los diferentes departamentos del Gobierno del Estado y de las diferentes comunidades autónomas. Esta evaluación será el punto de partida del nuevo Plan, si se decide su continuidad.